A lo que se quiere apuntar en este trabajo es acerca de la dificultad que tienen las personas para ingresar a la educación según la situación socio-económica en que se desenvuelvan.
El ingreso a ésta es complicado debido a los antecedentes expuestos anteriormente, pero ¿Cómo arreglar este problema?, ¿Qué solución o qué medidas implementar para disminuir inmediatamente la brecha de desigualdad para el acceso a la educación?
El Cruch utiliza como métodos para evaluar el acceso a las universidades incorporadas en este el NEM, el Ranking de notas y el puntaje de la PSU, métodos muy cuestionados por los estudiantes, ya que, por ejemplo, con el ranking los alumnos que tengan las mismas notas en enseñanza media (NEM) pero sean de sectores socio-económicos diferentes, sus puntajes serán distintos, debido a que en los sectores vulnerables, en donde prevalece la educación pública por sobre la privada el promedio de notas es menor, entonces hay menos acceso a la educación y menos incentivo para ingresar a esta por la falta de inversión, de becas, créditos, etc.
La pregunta es ¿Serán lo suficientemente efectivos estos métodos para la selección universitaria? ¿Podrá el Cruch implementar nuevas medidas de selección? Lo claro es que las medidas actuales no son lo suficientemente efectivas. Pero esto no es solo un problema de las universidades, sino también, del Estado en sus políticas públicas de educación. El Estado debería intervenir en estos instrumentos adoptados por el Cruch para prevalecer el interés de los estudiantes y no de las universidades.
Una de las soluciones más esperadas y solicitadas es la inversión de más fondos públicos a la educación tanto para crear nuevos establecimientos y/o mejorarlos, más motivación y especialización a aquellos que optan a la carrera de pedagogía, también fortalecer bibliotecas escolares para mejor acceso a la información, así mismo el aprendizaje del inglés tanto para alumnos como profesores.
Es urgente una solución a este problema, ya que, la educación es un derecho de todos y lo que se espera es que se entregue de manera igualitaria y de calidad, que las universidades no actúen como “coladores” para el bien de los estudiantes, para su realización como personas y profesionales y para el país. Hoy en día se encuentra en tramitación la reforma de ley de la educación, que esperemos sea fructífera y beneficie a todos las personas por igual, pero aun así necesitamos medidas de corto plazo para reducir la desigualdad en el acceso a la educación superior, con esto
¿Tendrá el Cruch la suficiente motivación para implementar nuevas medidas de selección o afectara a sus intereses individuales?
Marchas pidiendo el FIN AL LUCRO Y EL COPAGO.





No hay comentarios:
Publicar un comentario