Después de analizar desde un punto histórico este problema de la educación, es necesario ir analizando otros aspectos para comprender el foco de este trabajo y saber cuáles son las barreras finalmente que provocan la desigualdad. Es menester tener en cuenta que los mecanismos que proporciona el Cruch para la selección universitaria son: la PSU, el NEM y el RANKING de notas. Estos son fuertemente cuestionados a la hora de decir que [1]son instrumentos de selección de buena calidad, que lograrán identificar a los alumnos por sus talentos y virtudes y no por sus niveles socioeconómicos. Tal como lo expresa un artículo en el “La Tercera”, del cual a continuación extraeremos una parte importante de su argumentación.
[1]¿Cumplen con este requisito los instrumentos diseñados por el Cruch? Lamentablemente, no. Este ha definido tres instrumentos para seleccionar a los alumnos: PSU, NEM y Ranking, y todos ellos tienen sesgo socioeconómico. La Prueba de Selección Universitaria (PSU) tiene múltiples falencias en su diseño, construcción, validación y aplicación. Una de las falencias es que se construye sobre el currículum científico-humanista, perjudicando a los alumnos que siguen la formación técnico-profesional; otra es que tiene un sesgo socioeconómico por sobre lo tolerado en cualquier prueba internacional de este tipo. Por otra parte, las notas de enseñanza media (NEM) también tienen un sesgo a favor de los colegios particulares pagados (mientras estos últimos tienen un promedio NEM de 5,9, los liceos públicos tienen un promedio NEM de 5,4).
Este sesgo es muy fácil de eliminar, bastaría con corregir las notas por la desviación estándar. Por último, la fórmula de ranking también presenta el mismo sesgo. Esto se debe a que en vez de implementar un ranking, donde se considera la posición relativa del alumno, se implementó una bonificación a las NEM. Así, dos alumnos con la misma posición relativa y con el mismo promedio de notas pueden obtener puntajes diferentes. Por ejemplo, un alumno en el percentil 10 de mejor desempeño del Colegio Cumbres obtiene un puntaje ranking de 796 puntos, mientras que un alumno con igual ranking del Centro Educacional Baldomero Lillo obtiene un puntaje de 669 puntos. En promedio, los alumnos de liceos públicos obtienen 50 puntos menos que los de colegios particulares pagados.
Es verdad que nuestro país es muy desigual y ello repercute en el rendimiento de los alumnos; y es evidente que no podemos pedirles a los instrumentos para seleccionar a los alumnos de educación superior que borren las diferencias que produce la cuna y que la educación escolar no ha logrado reducir, pero tampoco podemos aceptar que las incrementen.Este sesgo es muy fácil de eliminar, bastaría con corregir las notas por la desviación estándar. Por último, la fórmula de ranking también presenta el mismo sesgo. Esto se debe a que en vez de implementar un ranking, donde se considera la posición relativa del alumno, se implementó una bonificación a las NEM. Así, dos alumnos con la misma posición relativa y con el mismo promedio de notas pueden obtener puntajes diferentes. Por ejemplo, un alumno en el percentil 10 de mejor desempeño del Colegio Cumbres obtiene un puntaje ranking de 796 puntos, mientras que un alumno con igual ranking del Centro Educacional Baldomero Lillo obtiene un puntaje de 669 puntos. En promedio, los alumnos de liceos públicos obtienen 50 puntos menos que los de colegios particulares pagados.
Eyzaguirre,
S. & Ochoa, F (2014, septiembre 15). “Cruch y sistema de selección”. La
Tercera.
Volviendo a citar nuevamente el artículo deOPECH y CESCC seguimos comprobando que esta
desigualdad se ve reflejada en este mecanismo tan importante como lo es la PSU.
[2]La situación de desigualdad
evidenciada en el sistema de educación superior tiene gran parte de su
fundamento en barreras estructurales de acceso, donde la Prueba de Selección
Universitaria (PSU) se constituye como una de las más relevantes: en general,
la proporción de estudiantes de establecimientos municipales que se matricula
en instituciones universitarias es muy baja en comparación a los privados (ver
gráfico 2), lo que se asocia al mal rendimiento que los primeros tienen en la
PSU, rendimiento que sería aún peor si se descontaran del total a los liceos
“emblemáticos”.
[1] http://www.latercera.com/noticia/opinion/ideas-y-debates/2014/09/895-595896-9-cruch-y-sistema-de-seleccion.shtml



No hay comentarios:
Publicar un comentario